20 febrero, 2025

Puentes críticos en Perú: Infraestructura en riesgo de colapso

Puentes críticos en Perú Infraestructura en riesgo de colapso

Desde octubre de 2019, documentos registrados en el Ministerio de Transportes alertaban sobre la necesidad urgente de reconstruir al menos cuatro puentes clave para la circulación sobre la red vial nacional. Estos puentes, algunos de más de 70 años de antigüedad, requieren atención inmediata para evitar colapsos como el que ocurrió la semana pasada en el puente Chancay, que provocó la muerte de tres personas. A pesar de las advertencias, el tema no ha recibido la atención suficiente hasta este trágico suceso.

En 2018, el Estado peruano aprobó el nuevo Manual de Puentes, tras identificar que muchas estructuras construidas en el país no cumplían con los requisitos técnicos para soportar las cargas actuales de los vehículos pesados. El informe de 2019, elaborado por la Subdirección de Estudios de la Dirección de Infraestructura de Provías Nacional, mencionaba la necesidad de reconstruir puentes como el de Los Ángeles, Ricardo Palma, El Palomar y Chancay, además de la construcción de un puente en Pacchotingo, Huaura.

El Puente Los Ángeles, construido en 1951 sobre el río Rímac, tiene 74 años y presenta daños graves en sus elementos estructurales, como grietas en la losa y armadura expuesta. Este puente es parte de la Carretera Central y es esencial para la conexión entre Lima y Chaclacayo. Un informe de 2019 detalló varios problemas, incluidos socavamientos en la losa a nivel de cimentación y deterioro de los muros de encauzamiento.

Otro puente en estado crítico es el Puente Ricardo Palma, también sobre el río Rímac y parte de la Carretera Central. Este puente de arco, construido en 1951, presenta grietas en las vigas transversales del tablero y fisuras en las zonas de arranque de los arcos. En 2019, Provías destacó los daños importantes en los elementos estructurales principales, lo que pone en riesgo la seguridad de los usuarios.

Puente Ricardo Palma.
Puente Ricardo Palma.

El Puente El Palomar, ubicado sobre el río Santa Eulalia, también muestra un deterioro progresivo en sus elementos estructurales. Las vigas principales del puente fueron reforzadas con fibra de carbono debido a la falta de capacidad de resistencia para soportar vehículos de carga especial mayores a 60 toneladas. Este deterioro ha afectado la capacidad operativa del puente, lo que requiere una intervención urgente para asegurar su funcionamiento adecuado.

Puente Palomar.

Por último, el Puente Pacchotingo, ubicado en la ruta hacia Churín, Oyón y Ambo, no existe como tal, sino que solo hay un badén de concreto. Este badén presenta graves problemas durante las lluvias fuertes, cuando se bloquea la transitabilidad de vehículos y peatones debido a la acumulación de material proveniente de huaicos. El informe de Provías recomienda la construcción de un nuevo puente de concreto presforzado para asegurar la conectividad de la zona.

Pacchotingo actualmente es un badén. 

El proyecto de reconstrucción de estos cinco puentes, registrado como el 2465966, no avanzó durante la gestión de los ministros Edmer Trujillo, Carlos Lozada y Carlos Estremadoyro. A pesar de los estudios de factibilidad presentados en 2023 por la consultora GMI Ingenieros Consultores, el proyecto solo fue declarado viable en octubre de 2021. Las obras de reconstrucción se han proyectado comenzar en octubre de este año, con un plazo para finalizar en diciembre de 2028.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO

AUSPICIADORES









OPORTUNIDADES