La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), cumple 16 años de trabajo ininterrumpido enfocado en la prevención y fiscalización de los servicios de transporte terrestre en el país. Su labor prioritaria ha sido proteger la vida y seguridad de los usuarios de la Red Vial Nacional, integrando tecnología y gestión estratégica para una movilidad más segura.
Durante estos años, la institución ha ganado reconocimiento por su enfoque preventivo y el uso de herramientas digitales que permiten mejorar el acceso a información clave para viajes seguros. A través de campañas educativas, capacitaciones, charlas y actividades lúdicas, la Sutran busca promover una cultura vial responsable entre conductores, pasajeros y ciudadanos en general, destaca un informe publicado en el Diario El Peruano.
Un componente esencial de su estrategia es el diálogo directo con transportistas, empresarios y autoridades regionales. Gracias a este enfoque, y con presencia activa en 22 regiones a través de sus Unidades Desconcentradas (UD), la Sutran ha logrado consolidar la prevención como eje central de su gestión. “No estamos solo para sancionar, sino para evitar siniestros viales con consecuencias trágicas”, enfatizó el superintendente Abel Alvarado.
Solo hasta abril de 2025, se alcanzaron 60,329 personas mediante asistencias técnicas dirigidas a más de 80 empresas de transporte, identificadas históricamente por altos niveles de infracción. Este enfoque permitió detectar las causas detrás de los incumplimientos e impulsar cambios de comportamiento sostenibles, mediante intervenciones focalizadas a partir de matrices de riesgo.
El programa Sutran Educa lleva el mensaje de seguridad vial a escolares, docentes y estudiantes universitarios, identificando a estos grupos como agentes clave de cambio a largo plazo. Este año, el programa tuvo presencia destacada en diversas provincias del Callejón de Conchucos, en Áncash, donde se brindaron talleres sobre respeto a límites de velocidad, uso del cinturón, trata de personas y prevención de accidentes.
En Lima, se realizaron jornadas de sensibilización en instituciones educativas de El Agustino, Chilca, Puente Piedra y Comas, donde se promovió el uso responsable del transporte escolar y la prevención de riesgos en la vía pública. Además, en coordinación con la Policía Nacional, el Ministerio Público y Migraciones, la Sutran lideró más de 230 operativos contra la trata de personas, delito que afecta principalmente a menores en regiones como Madre de Dios, Arequipa, Lima y Puno.
La incorporación de tecnología ha sido otro pilar clave. Herramientas como Fiscamóvil y el aplicativo Viaje Seguro, galardonadas con premios a las Buenas Prácticas en Gestión Pública, han optimizado las labores de fiscalización y mejorado el acceso ciudadano a la información. También destacan el Mapa Interactivo de Alertas y el Sistema de Monitoreo Vehicular por GPS, ambos reconocidos por su contribución a una movilidad segura y transparente.
Entre enero y mayo de este año, la Sutran ejecutó más de 3,484 operativos de fiscalización en 21 regiones del país, con 980,000 intervenciones en servicios de transporte de pasajeros, mercancías y materiales peligrosos. Asimismo, se realizaron 1,235 controles de velocidad con cinemómetros y se impusieron 1,764 actas por transporte no autorizado, reforzando su compromiso con la formalización del sector.
Con una trayectoria respaldada por resultados y reconocimientos, la Sutran reafirma su misión: salvaguardar vidas en las carreteras del país. Su visión para los próximos años se enfoca en fortalecer la cultura vial preventiva, fomentar el cumplimiento normativo y seguir innovando para construir un sistema de transporte terrestre seguro, moderno y eficiente para todos los peruanos.