Conectar el océano Pacífico con el Atlántico mediante una ruta ferroviaria que atraviese Sudamérica dejó de ser una idea lejana para convertirse en un plan concreto con proyección regional. Una ambiciosa iniciativa de integración territorial busca ofrecer una alternativa terrestre al Canal de Panamá, con el objetivo de optimizar el comercio entre América Latina, Asia y Europa.
La ejecución de esta obra implicará la construcción de miles de kilómetros de vía férrea a través de terrenos complejos, lo que permitirá reducir significativamente los tiempos y costos en el traslado de mercancías. Además, se espera un fuerte impacto en el empleo, la inversión extranjera y la modernización de la infraestructura logística en varios países del continente.
¿Cuál es el megaproyecto bioceánico que iniciará en Perú?
Se trata del Tren Bioceánico Perú-Brasil, una línea férrea de más de 4.000 kilómetros de extensión que atravesará complejos escenarios geográficos como la Cordillera de los Andes y la Amazonía. El trazado, que iniciará en el puerto de Bayóvar, en Piura, y finalizará en la costa del Atlántico brasileño, busca crear una ruta de transporte terrestre estratégica para productos de exportación.
¿Qué beneficios traerá el Tren Bioceánico Perú-Brasil?
El Tren Bioceánico Perú-Brasil será clave para impulsar las exportaciones de productos agrícolas, minerales y manufacturados desde el interior del continente hacia los principales mercados globales. Según estimaciones oficiales, el tren podrá transportar hasta 40.000 toneladas de carga diarias, con al menos cinco viajes por jornada.
Entre los productos que se beneficiarán están los fosfatos de Bayóvar, la concha de abanico de Sechura, así como frutas como mangos, uvas, plátanos y arándanos. También se prevé una mayor salida al mercado asiático de cultivos brasileños como la soya, el café, el cacao y el frijol.
¿Quién financia el proyecto del Tren Bioceánico Perú-Brasil?
El principal impulsor del Tren Bioceánico Perú-Brasil es el Gobierno de China, que ha manifestado su interés en participar activamente mediante la inyección de capital y experiencia técnica. La empresa CRRC Dalian, especializada en trenes de carga y tecnología ferroviaria, ya inició los procedimientos para formalizar su participación con una carta de intención dirigida al Ejecutivo peruano.
Este documento será presentado por la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) como parte de un expediente técnico que busca consolidar el respaldo institucional del proyecto a nivel nacional.
El rol de China en esta iniciativa no es menor. El país asiático, principal socio comercial de varios países sudamericanos, ve en esta conexión terrestre una oportunidad estratégica para garantizar el abastecimiento de materias primas y consolidar su influencia en la región.
¿Cuál será la inversión total del megaproyecto del Tren Bioceánico?
La inversión estimada para el megaproyecto del Tren Bioceánico Perú-Brasil asciende a aproximadamente US$15.000 millones, según diversas fuentes oficiales y reportes preliminares. Esta cifra contempla la construcción de toda la infraestructura ferroviaria, incluyendo puentes, túneles, estaciones, sistemas logísticos y tecnología de transporte de última generación. El monto podría variar dependiendo de los ajustes técnicos del trazado definitivo y las condiciones geográficas que implican atravesar la Cordillera de los Andes y la selva amazónica.
El financiamiento está proyectado principalmente a través de capital extranjero, con especial interés de empresas chinas que buscan fortalecer su presencia en América Latina mediante inversiones estratégicas en infraestructura. Aunque aún no se ha definido un cronograma oficial de desembolsos, el proyecto cuenta con respaldo institucional y político tanto en Perú como en Brasil, lo que facilitaría su avance en las siguientes etapas de evaluación, licitación y construcción.
¿Qué regiones del Perú serán beneficiadas con esta infraestructura?
Las regiones del norte y oriente de nuestro país serán las principales beneficiadas con la implementación del Tren Bioceánico Perú-Brasil, ya que el trazado ferroviario atravesará departamentos estratégicos como Piura, Lambayeque, Amazonas, San Martín, Ucayali y parte de la frontera con Brasil. Estos territorios, muchos de ellos con alto potencial agrícola y recursos naturales, tendrán una conexión directa con mercados internacionales, lo que impulsará el desarrollo económico local y mejorará la competitividad de sus productos.
Además de facilitar las exportaciones agrícolas y minerales, la infraestructura permitirá dinamizar el comercio interno y mejorar la movilidad de las poblaciones en zonas rurales e intermedias. Se espera también un impacto positivo en el turismo, el empleo y el acceso a servicios logísticos modernos, particularmente en áreas que históricamente han estado aisladas del eje comercial nacional. Esta conectividad podría convertirse en un catalizador de desarrollo para las regiones amazónicas y andinas involucradas en el proyecto.







