10 octubre, 2025

Obras de la Vía Expresa Norte inician con tráfico y desconocimiento de vecinos: advierten riesgos y sobrecostos

Obras de la Vía Expresa Norte inician con tráfico y desconocimiento de vecinos advierten riesgos y sobrecostos

En octubre comienzan las obras de excavación para la Vía Expresa Norte a lo largo de la avenida Universitaria, una de las rutas más importantes de Lima Norte. El proyecto busca descongestionar la zona, dando prioridad al transporte público mediante un corredor exclusivo de 8,5 kilómetros destinado al Metropolitano. La obra abarcará los distritos de Comas, Los Olivos y San Martín de Porres y se proyecta ejecutar durante dos años.

El proyecto cuenta con una inversión de 347,6 millones de soles y arrancó oficialmente en septiembre con un plan de desvíos. Sin embargo, a pesar del alto presupuesto, la obra no cuenta con un expediente técnico completo y se ejecuta bajo la modalidad fast track, lo que genera advertencias sobre posibles sobrecostos, riesgos viales y falta de coordinación con los vecinos, directa e indirectamente afectados.

Impacto en los transeúntes y conductores

La República recorrió el tramo actualmente intervenido de la Vía Expresa Norte y recogió la preocupación de vecinos y transeúntes, muchos de los cuales señalaron que desconocían los detalles de la obra. Aunque reconocen que este proyecto promete reducir los tiempos de viaje gracias a un corredor exclusivo para buses del Metropolitano, lo que ahora enfrentan son desvíos, tráfico intenso y cruces peatonales complicados. “Es recurrente que los semáforos están en mal estado y eso perjudica al peatón”, expresó un residente.

El malestar se agudiza en el tramo entre Tomás Valle y Angélica Gamarra, donde las vías auxiliares permanecerán cerradas por 75 días. A ello se suma la coincidencia con otras construcciones en Lima Norte. “También están construyendo la avenida Metropolitana y es un caos, para salir a Los Olivos es un caos”, relató una transeúnte. Otro vecino criticó la ejecución fragmentada: “El problema es que lo hacen por partes, pican, por un lado, y luego por otro. Debe haber mayor planificación”.

Recorrido de la Vía Expresa Norte beneficiará a más de 2 millones de ciudadanos. Foto: EMAPE/LR

Especialistas consultados advierten que la rapidez con la que se ejecutan las obras, sin una estrategia integral, puede afectar gravemente la movilidad y la seguridad vial. El arquitecto urbanista Aldo Facho Dede subrayó que “las obras viales deben ser planificadas y coordinadas con los distritos y la ATU para minimizar el impacto negativo en los traslados de las personas”. En esa línea, precisó que los planes de contingencia deben prever rutas alternativas, señalización adecuada y presencia de personal de tránsito, pues “si las obras no se planifican, su impacto negativo se multiplica, y ello afecta principalmente a los vecinos y transeúntes”.

En la misma dirección, Luis Quispe, director de la ONG Luz Ámbar, señaló que un plan de desvío no puede quedarse en el papel. “Lo más importante es que tiene que hacerse ensayos del plan de desvío. Antes de implementarlo, se deberían realizar pruebas para hacer los reajustes necesarios”, explicó. Además, insistió en la necesidad de informar con anticipación a la ciudadanía: “Una vez aprobado el plan de desvío, por lo menos 10 o 15 días antes debe publicitarse mediante carteles y señales indicando la fecha y la hora de su implementación”

 La ejecución de obras en la berma central de la avenida Universitaria se inicia con el movimiento de tierra. Foto: Mabel Alva/LR

La ejecución de obras en la berma central de la avenida Universitaria se inicia con el movimiento de tierra.

Fast track: ahorro de tiempo versus riesgos y sobrecostos

La obra se desarrollará bajo la modalidad fast track, que permite avanzar en simultáneo con la ejecución de distintas fases. El arquitecto urbanista Facho Dede señaló que, aunque los expedientes se están elaborando al mismo tiempo que la obra, “lo que puede preocupar es que los costos reales de la infraestructura terminen superando lo estimado en la licitación, generando una inversión mayor a la contemplada por la MML. Esto no se va a saber hasta que no se haya terminado el expediente técnico”.

En la misma línea, Luis Quispe advirtió que la falta de un expediente concluido también puede traducirse en incrementos de presupuesto y en riesgos de poca transparencia si no existe un control adecuado de la ejecución. “El fast track es favorable solo si los estudios son concienzudos, bien realizados, porque lo que se está ganando es el tiempo y a veces por justificar el tiempo, los estudios no necesariamente sean congruentes entre sí”, señaló. Para él, la participación de la Contraloría General desde el inicio hasta el final de la obra es clave para evitar sobrecostos y posibles irregularidades.

Avance de obras de la Vía Expresa Norte en la avenida Universitaria entre el óvalo José Granda y Tomás Valle. Foto: Mabel Alva/LR

Avance de obras de la Vía Expresa Norte en la avenida Universitaria entre el óvalo José Granda y Tomás Valle.

Asimismo, destacó que el mayor riesgo no es solo técnico, sino también de seguridad vial: el plan de desvío debe ser ensayado y comunicado con anticipación, y la señalización y los semáforos deben garantizar la circulación segura de peatones y vehículos. “A veces ni siquiera se advierte, ni siquiera está bien señalizado y ya se corta el tránsito, y la población sufre las consecuencias”, afirmó.

La ausencia de la ATU en el megaproyecto

En enero de 2024, durante sus primeros 100 días de gestión, el alcalde Rafael López Aliaga anunció la construcción del nuevo Metropolitano Norte. Según su propuesta inicial, la ruta no solo abarcaría la avenida Universitaria —desde el óvalo José Granda hasta la avenida Metropolitana—, sino que también se extendería hasta el centro comercial Plaza San Miguel. En ese momento, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) respondió que dicha iniciativa no figuraba en su cartera de proyectos viales.

No obstante, hoy las obras de la Vía Expresa Norte ya están en marcha y sorprende que la ATU —institución creada en 2018 para implementar el Sistema Integrado de Transporte (SIT) y encargada de supervisar el Metropolitano— no haya emitido un pronunciamiento sobre su participación en este megaproyecto.

Facho Dedé advirtió que esta ausencia genera dudas sobre la legalidad y viabilidad del proyecto. Recordó que, tras su creación, es esta entidad la que concentra las competencias en materia de transporte público. Por ello, subrayó: “Si la ATU no está participando del proceso, sería un problema serio para la Municipalidad de Lima, porque solo la ATU tiene competencias para la regulación y gestión del transporte de pasajeros”. En esa línea, precisó que la comuna no debería invertir en infraestructura vinculada al Metropolitano sin autorización expresa de la autoridad.

La República solicitó a la ATU información sobre su participación en el proyecto, pero la entidad indicó que la responsabilidad de la obra y de brindar detalles corresponde a Emape. Hasta el cierre de esta nota, la empresa municipal no respondió.

Vía Expresa Norte incluirá 15 estaciones del Metropolitano en la avenida Universitaria

De acuerdo con la Empresa Municipal de Apoyo a Proyectos Estratégicos S.A. (Emape), la Vía Expresa Norte incluirá 15 estaciones del Metropolitano, desde el óvalo José Granda, en San Martín de Porres, hasta la avenida Metropolitana, en Comas. También se levantarán cuatro intercambios viales en las avenidas José Granda, Tomás Valle, Naranjal y Carlos Izaguirre, con el objetivo de que los buses troncales circulen sin interrupciones y se reduzcan los tiempos de viaje.

El primer intercambio que comenzará a construirse será el de Tomás Valle. Las obras contemplan carriles exclusivos de cuatro metros de ancho para el Metropolitano, carriles de adelantamiento en cada estación, diez intersecciones vehiculares semaforizadas y cinco cruces peatonales con accesibilidad universal.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO

AUSPICIADORES









OPORTUNIDADES