10 octubre, 2025

Transporte, las cifras detrás del “motor” en Perú que lucha por no apagarse

Transporte, las cifras detrás del motor en Perú que lucha por no apagarse

Desde el lado económico, parece que en el Perú no se dimensiona la relevancia del sector transporte, no solo el de pasajeros, sino en general. Gestión te cuenta los números detrás de esta actividad clave para el país.

“Si nos fijamos en la interrelación del transporte con otras actividades, tenemos que, a nivel de insumos, este sector demanda el 42% del petróleo refinado a nivel nacional y el 60% de las actividades de mantenimiento, mecánica y similares. Es fundamental, genera movimiento a estas dos actividades”, explicó Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores.

Además, si bien es relevante para casi todas las actividades económicas, tiene un mayor peso e incidencia en la educación pública. “De todo lo que demanda la educación pública para que pueda proveerse el servicio, el 10% se explica por el transporte. Otras actividades también lo requieren, pero en educación pública se nota muchísimo (su impacto)”

El movimiento del transporte en Lima

Ahora, sobre lo que mueve el sector transporte solo en Lima (carga, pasajeros interurbanos, pasajeros urbanos), se genera unos S/ 65 millones diarios, estimó Odar. De ellos, el transporte urbano representa unos S/ 30 millones. Con ello, el impacto de la medida del último 06 de octubre -paro de transporte de 24 horas-, grosso modo, debe haber superado los S/ 12 millones.

“El contexto político no solo demuestra que no se ha hecho mucho por revertir la situación de inseguridad, sino que no se piensa hacer nada. Las declaraciones de la presidenta Dina Boluarte (en la mañana del lunes fueron) lamentables. Además, esa lógica de que, si la microeconomía funciona mal, pero la macro bien, todo está bien, no va a durar siempre”, apuntó.

Paro de transportistas fue el último 06 de octubre. Foto: Andina.

¿Recursos sin estrategia?

El sector transporte se ha enfrentado al duro golpe de la delincuencia. Lo paradójico es que el Perú sí destina recursos, y los gasta casi en su totalidad, a la “reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana”, lo que muestra que la ausencia de estrategia y acciones de inteligencia es uno de los principales dolores del país para enfrentar este flagelo.

Ya Martín Ojeda, director de la Cámara Internacional de Transporte, insistió que se debe mirar más allá del presupuesto y acelerar acciones de fiscalizar la venta chips de celular sin nombre y el levantamiento del secreto bancario de las cuentas donde se presume se pagan los cupos.

Además, Julio Rau Rau, presidente de la Corporación Nacional de Empresas de Transportes, cuestionó que haya desconexión entre el Gobierno, el Congreso, el Poder Judicial, la Policía, entre otros.

Por ejemplo, solo este año el Gobierno nacional, en particular el Ministerio del Interior (Mininter), recibió al iniciar S/ 3,819.6 millones (presupuesto institucional de apertura – PIA) para este fin, lo que significó un 2.6% más que en el inicio del 2024.

Con las modificaciones presupuestarias propias de los meses, este monto ya suma S/ 4,207.8 millones (presupuesto institucional modificado – PIM) para el 2025 y, al 05 de octubre, se ha ejecutado el 70%, lo que deja ver que seguirá el mismo camino que los años anteriores, cuando el nivel de ejecución superó el 90% al término del periodo.

Si se toma en cuenta este periodo de Gobierno (Pedro Castillo – Dina Boluarte), entre el 2022 y el 2025 (al 05 de octubre), el PIM ha sumado más de S/ 15,573.9 millones para combatir la inseguridad, de los cuales, se ha ejecutado hasta ahora el 91.4%. Para el 2026 la cifra aumentaría a S/ 5,141.7 millones.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO

AUSPICIADORES









OPORTUNIDADES