Industria de motos favorecida por la cuarentena ¿Qué hace falta para que arranque?

Ya en febrero de este año la Asociación Automotriz del Perú (AAP) reportaba que la venta de motos mostraba un desempeño positivo, alineado con el crecimiento de los servicios de productos a domicilio (delivery) a través de motorizados.
En enero la venta de motos alcanzó las 15,193 unidades, en febrero se ubicó en 13,558, en tanto en marzo se redujo a 7,445 unidades, en un contexto de medidas restrictivas para contener la expansión del coronavirus (Covid-19) en el país.
En la víspera, el presidente Martín Vizcarra, anunció que el reinicio de actividades económicas en Perú se realizará de forma gradual a partir del 4 de mayo, en tanto se ha propuesto que los restaurantes puedan restablecer sus servicios vía delivery.
En ese sentido, el gremio automotriz -que representa a marcas y empresas que comercializan vehículos livianos, pesados y menores- precisa que no tiene una proyección de las ventas del año, pero estima que la recuperación del sector irá de la mano con la reactivación de los sectores económicos a los cuales atiende.
En diálogo con Gestión.pe, el docente del Centro de Capacitación en la Asociación Automotriz del Perú (AAP), Luis D’Angelo, indica que si bien esta coyuntura puede ayudar al sector de motos del país a desarrollarse, tanto por el mayor dinamismo de los aplicativos de delivery así como por una opción para evitar más contagios, está pendiente el ajuste a la normativa de este sector.
“La norma de la motocicleta es algo que se debe actualizar. Hace falta una serie de artículos para que realmente sea una regulación idónea, no solo por las necesidades de ahora, si no porqueya existe problemasrespecto a la regulación de las motocicletas”, sostuvo.
Momento de ajustes
Para empezar, indicó que las licencias de conducir deberían ser emitidas por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), pues a la fecha este proceso está a cargo de los gobiernos regionales y provinciales.
Agregó que estas licencias de conducir debe ser recategorizadas en función de la experiencia del conductor, pues actualmente, ello se no se contempla.
Según dijo, las licencias de conducir para motocicletas deberían ser similares a las de transporte pesado, las cuales tienen categorías en función de la experiencia que tiene el conductor.
Ahora solo se emite las licencias por tipo de vehículo menor (triciclos, bicimotos, motos o mototaxis), en tanto, para las licencias de transporte de mercancías (A-IIb o A-IIIb ) se requiere un periodo mínimo de años de experiencia que varía entre un año y tres años.
“El Estado debe ser consciente que para conducir una moto se necesita de una experiencia previa. Un inexperto, por más que se haya dado una licencia de conducir, no puede subirse a una moto para la cual no está preparado”, explicó.
De igual manera, dijo que se debe regular los implementos de seguridad de los motocicletas pues a la fecha, en el caso de los cascos, no se establece de qué material debe estar fabricados, esto considerando que los cascos deben tener certificaciones de homologación que no se realizan en Perú.
Asimismo, consideró se debe evaluar el actual Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) que se aplica a las motos. En la actualidad, la tasa del ISC a las motos nuevas con cilindradas menores o iguales a 125cc tienen una tasa de ISC de 5% al valor aplicable, y para las motos con cilindradas mayores tiene una tasa de 10%.
Finalmente, dijo que se debe contemplar también hacer ajustes al Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT) para los motociclistas. La principal barrera para no contratarlo es el elevado costo de este seguro, el cual bordea los S 500, monto superior al que cuesta un SOAT para autos (S70 en promedio).
Fuente: Gestión