Desde su inauguración en noviembre de 2024, el Megapuerto de Chancay ha comenzado a posicionarse como un nuevo eje logístico entre Perú y Asia. Gracias a las rutas establecidas con las navieras Cosco Shipping Lines (China) y CMA CGM (Francia), ahora es posible conectar directamente con Asia en solo 23 días. Además, el puerto recibe rutas de enlace que atraviesan Panamá, Colombia, Ecuador y Chile, consolidando su rol estratégico en el comercio regional e internacional.
Gonzalo Ríos, gerente general de logística del Megapuerto, informó que ya operan diversas compañías marítimas con frecuencias regulares. Entre ellas destaca Cosco Shipping Lines y X-Press Feeders, esta última con sede en Singapur, que ofrece rutas alimentadoras para conectar con Panamá y otros puntos clave del continente. Estas conexiones permiten una integración logística más eficiente entre los países sudamericanos y el norte peruano, fortaleciendo la posición del puerto como nodo comercial.
El terminal portuario, construido a unos 80 kilómetros de Lima con participación mayoritaria de capital chino, inició formalmente sus operaciones el 5 de junio de 2025 tras una ceremonia oficial encabezada por la presidenta Dina Boluarte. Durante su fase de prueba, que comenzó en noviembre, se realizaron operaciones con carga real para verificar el rendimiento del sistema portuario. Según Ríos, los resultados fueron “muy buenos” y demostraron la operatividad total de la infraestructura.
Hasta la fecha, unas ocho navieras han operado en el puerto, incluyendo aquellas dedicadas al transporte de graneles, cuyo manejo logístico requiere embarcaciones fletadas de manera específica. Asimismo, ya se han establecido rutas de cabotaje dentro del Perú, como la conexión actual con el puerto de Paita, en Piura, y otra programada desde Matarani, en Arequipa, que entraría en funcionamiento en las próximas semanas.
El Megapuerto también ha empezado a recibir carga terrestre proveniente de Brasil, aunque se evalúa que esta ruta sea atendida desde Matarani vía la carretera Interoceánica Sur. Gonzalo Ríos destacó que, si bien aún no han llegado los buques de mayor tamaño que el puerto puede recibir, ya están arribando naves de gran capacidad. Recordó además que la primera etapa del proyecto demandó una inversión de 1.400 millones de dólares, y que se prevé una futura expansión sujeta al crecimiento del mercado entre este año y el próximo.