21 febrero, 2025

Colapso del puente Chancay

Colapso del puente Chancay

Ing. MSc. Jorge Cabanillas Rodríguez

El pasado 13 de febrero al terminar el día el puente Chancay colapsa en la vía dirección de Norte a Sur aguas abajo del rio del mismo nombre.
La Panamericana Norte tiene historia desde 1,940 donde la vía antigua era de ambos sentidos (no se había creado aun la autopista), en la intersección con el rio Chancay se construyó un puente vehicular y posteriormente en el 1,958 se hizo la ampliación, este es el puente que colapso y donde se observa la ampliación del tablero con dos tipos de secciones, Vigas Tee sin biseles y la ampliación con viga Tee con biseles ambos en Concreto Armado.

Se trata de un puente Continuo de tres vanos y el colapso de produce al caer el Pier 1 interior izquierdo (muro de apoyo trasversal)
Cuando se crea la autopista de la Panamericana Norte (que une Lima – Huacho) en los ’90, se coloca otro puente paralelo, pero de simple apoyo en cada uno de los vanos, de alli que se observan las junta en los apoyos interiores (Pier).
Es decir, cuando se crea la autopista, el puente antiguo tenía aproximadamente 30 años en servicio.
Se entiende que el primer puente fue diseñado con Normas Standard (Esfuerzos Admisibles) y el segundo con las Normas LRFD (Estados Limites), pero ambos tienen compatibilidad en la carga móvil de diseño, tanto el HS20-44 y el HL-93 respectivamente son en su descripción la misma carga.

Norma Standard HS Trucks

HL-93 LRFD

CAUSA DEL COLAPSO:
Los puentes en su vida de servicio se estiman 75 años (exposición de estructura para consideraciones sísmicas) quiere decir que toda estructura de puente por lo menos debe estar expuesta a este periodo de tiempo en zonas sísmicas sin sufrir colapso; en este periodo de tiempo la probabilidad de que ocurra un sismo que supere el nivel de diseño es 7% y aun asi el puente debe disipar la energía de sismo a través de la ductilidad considerara en su diseño.

  • El colapso del Puente Chancay fue de manera abrupta (frágil) y no por fuerzas sísmicas ni por sobrecarga vehicular (ya dijimos que ambas normas tienen carga viva de diseño, similar), las fallas dúctiles por sobrecarga o por daño sísmico son perceptible y nos avisa con la deformación o daño local en sus elementos.
  • El colapso del Puente Chancay fue de manera abrupta (frágil) y fue provocado por la corriente del rio Chancay que ha erosionado en su cimentación (base) a través delos años que presta servicio este puente antiguo, desestabiliza el Pier (muro de apoyo interior 1) se voltea en el mismo momento que el Bus cruza por el tablero, el segundo Pier (muro de apoyo interior 2) por el colapso termina girado evidenciando que la
    cimentación (base) ya está expuesta en el lecho del rio.

A este fenómeno se conoce como SOCAVACION y las normas LRFD actuales para el diseño de la erosión y control por inundación, se utiliza la descarga que genere la erosión más profunda correspondiente a frecuencias de hasta 100 años, Q100, y hasta 500 años, Q500, respectivamente.


En lugar de un enfoque determinista para calcular la erosión máxima, se puede adoptar un enfoque basado en el riesgo que tenga en cuenta la importancia de la estructura, las consecuencias de la falla y la experiencia en el sitio.

  • Que sucede con el puente paralelo que no sufrió colapso, se sabe que la cimentación de sus bases se encuentra a 2 metros por debajo del puente antiguo, pero si no se hace la intervención de protección o calzado de las mismas, en pocos años terminara también colapsado en el rio Chancay.
    QUE HACER:
    La Ingeniería de Puente nos permite Evaluar, Rehabilitar y Reforzar según sea el caso todas las estructuras de nuestros puentes, haciendo una CORRECTA INVESTIGACIÓN (y no solo inspección – mantenimiento) podremos darle más años de vida y garantizar la SEGURIDAD ESTRUCTURAL a nuestros puentes y evitar así PERDIDAS de vidas, materiales y económicas.
    Existen Normas Internacionales para la Evaluación integral de Puentes, que aún no se han adaptado a nuestras leyes nacionales y cada especialista hace sus evaluaciones con diferentes interpretaciones (y criterio p. ej.: evalúan puentes existentes como si estuvieran diseñando un puente nuevo, con normas actuales y que evidentemente no cumpliría la filosofía moderna) haciendo aún más vulnerable nuestras estructuras, terminan rigidizando elementos fusibles donde debería aparecer la ductilidad (disipación de energía) y luego se observa que la estructura sufre mayores daños por no estar preparada para una ductilidad limitada.
    Hay mucho por hacer

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO

AUSPICIADORES









OPORTUNIDADES