14 julio, 2025

¿Puede la movilidad ligera cerrar las brechas del transporte en Lima?

Puede la movilidad ligera cerrar las brechas del transporte en Lima

La llegada de los trenes que reforzarán el sistema de transporte entre Lima y Chosica se suma a una serie de obras emblemáticas en la capital: la expansión del Metro, la modernización del aeropuerto Jorge Chávez y la implementación de más de 330 kilómetros de ciclovías. Estos avances representan un progreso tangible para la ciudad. Sin embargo, también evidencian un desafío estructural pendiente: ¿estamos construyendo un sistema de transporte verdaderamente integrado?

“Contamos con iniciativas importantes en marcha, pero aún nos falta articularlas bajo una visión única que permita a los ciudadanos desplazarse de forma eficiente, segura y sin depender de un solo medio de transporte”, señala Joel Jiménez, Gerente de Kawasaki del Grupo Crosland.

La necesidad de una ciudad intermodal

Hoy en día, el limeño promedio dedica más de 2 horas y media al día para movilizarse, según datos de la ONG Luz Ámbar. A su vez, el sistema sigue dominado por unidades informales como combis y coasters (34.4%), buses (31.8%) y mototaxis (17.3%), que en conjunto concentran una preferencia del 83.5%, según el informe de Lima Cómo Vamos.

Aunque el transporte público masivo sigue siendo esencial, los limeños también recurren a otras alternativas para desplazarse: caminata (42.3%), auto propio (12.1%), taxis por aplicación (8.6%), bicicleta (4.6%), taxi tradicional (4.2%) y motocicleta propia (3.8%).

“Las ciudades más eficientes no son necesariamente las que más trenes tienen, sino aquellas que permiten al usuario conectar fácilmente diferentes modos de transporte. Ese es el gran reto de Lima”, explica Jiménez. Sin embargo, muchas estaciones y corredores de transporte en la capital aún carecen de infraestructura que facilite esa transición: estacionamientos seguros para bicicletas, paraderos adecuados para motos o rutas accesibles para completar el último tramo del viaje.

Movilidad urbana ligera: el complemento estratégico

En este escenario, la movilidad personal ligera emerge como un componente clave para construir un sistema verdaderamente intermodal. Se plantea que vehículos como motos, bicicletas eléctricas y scooters no deben verse como una solución aislada, sino como un complemento estratégico que cubre distancias cortas o conecta con zonas donde el transporte masivo aún no llega.

El crecimiento en ventas lo confirma: Según la Asociación Automotriz del Perú, solo en abril de 2025 se vendieron más de 34,000 vehículos menores, lo que representa un aumento del 8 % en comparación con el mismo mes del año anterior. En el acumulado de enero a abril, se comercializaron más de 130,000 unidades, un 18.9 % más que en 2024. Las motos lideraron el mercado con 91,921 unidades vendidas (un crecimiento del 19.5 %), seguidas por las trimotos, con 38,676 unidades (un aumento del 17.4 %).

Esto no solo refleja una necesidad creciente, sino una tendencia que debe ir acompañada de infraestructura, regulación y educación vial. Además, la movilidad eléctrica continúa ganando terreno en el país, no solo por su impacto positivo en sostenibilidad, sino también por la eficiencia que ofrece en la operación diaria.

Un ecosistema integrado para mejorar la calidad de vida

El reto no es solo seguir construyendo infraestructura, sino lograr que cada componente del sistema –trenes, buses, ciclovías y vehículos personales– se articulen de forma armónica. “Tenemos una oportunidad valiosa: conectar lo ya construido con nuevas soluciones. Solo así podremos hablar de una movilidad pensada para todos. La apuesta es clara: impulsar un ecosistema de transporte más ágil, inclusivo y adaptado a las verdaderas necesidades del ciudadano” afirma el Gerente de Kawasaki.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO

AUSPICIADORES









OPORTUNIDADES