La viabilidad técnica del megapuerto de Corío, ubicado en la región Arequipa, permanecerá suspendida hasta que se cuente con un estudio de costo-beneficio que determine el impacto real de su desarrollo. Así lo informó el ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval, al gobernador regional de Arequipa, Rohél Sánchez, en una reciente reunión donde se abordó el futuro del proyecto.
Durante el último Consejo de Estado Regional, se acordó la firma de un convenio entre el Gobierno Regional de Arequipa, el MTC y Proinversión para iniciar una licitación basada en estudios técnicos sólidos que incluyan la demanda proyectada. Mientras tanto, la Autoridad Portuaria Nacional (APN) continuará con la suspensión de la viabilidad técnica, aunque seguirá recibiendo y evaluando propuestas bajo criterios de transparencia y rigor técnico.
El estudio de costo-beneficio, pieza clave para la reactivación del proyecto, permitirá analizar no solo la inversión requerida, sino también los impactos ambientales y sociales, el potencial para el comercio exterior y la generación de empleo. Esta evaluación será determinante para saber si el megapuerto es realmente viable y estratégico para el desarrollo del país.
“El desarrollo portuario de esta megaobra es fundamental para el progreso del país y de Sudamérica. La APN actuará con imparcialidad técnica y transparencia al evaluar las propuestas que se presenten”, afirmó el ministro Sandoval, subrayando el rol técnico del organismo portuario nacional.
Cabe recordar que el pasado 8 de agosto, la APN había otorgado la Viabilidad Técnica Temporal Portuaria (VTTP) al Consorcio Hub Corío Megapuerto del Sur —integrado por Leet Arquitectura Ingeniería & Construcción S.A.C. y Beton Terra Ingenieros S.A.C.— tras la subsanación de 25 observaciones técnicas. Sin embargo, tras las críticas del gobernador Sánchez, quien advirtió conflictos de interés y falta de experiencia en el consorcio, la decisión fue revertida y se declaró la resolución como posiblemente nula por vicios de fondo.
La resolución inicial otorgaba al consorcio un plazo de tres años para desarrollar estudios de ingeniería, impacto ambiental y análisis económico, con el objetivo de definir la viabilidad definitiva del proyecto. El Plan Maestro actualizado había sido presentado el 1 de agosto, pero tras la controversia, la APN optó por anular la viabilidad temporal mientras se revisa el proceso con mayor transparencia.
Pese a los tropiezos, el megapuerto de Corío sigue siendo visto como una infraestructura estratégica para el sur del Perú. Ubicado en Punta de Bombón, provincia de Islay, destaca por su batimetría natural de 28 metros, superior a los 17.9 metros del puerto de Chancay, lo que le permitiría recibir embarcaciones de gran calado como los Ultra Large Container Vessels. Con una capacidad proyectada de 100 millones de toneladas métricas al año, el puerto incluiría infraestructura logística, industrial y multimodal, conectándose con la Carretera Interoceánica e integrando así el comercio entre Brasil, Bolivia y el Pacífico.