En medio de las críticas por los beneficios tributarios incluidos en la ley que crea las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP), la titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Denisse Miralles, sostuvo que este nuevo régimen «no debe verse solo como un incentivo fiscal», sino como una «palanca» para estimular la inversión.
Durante su participación en un evento organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Miralles enfatizó que la Ley N° 32449 busca convertir a las regiones en «polos de desarrollo industrial, tecnológico y exportador», aunque añadió que cada beneficio tributario debe estar supeditado a compromisos concretos de inversión con un esquema de impuesto a la renta escalonado y temporal, y con generación de empleo.
Recordemos que este incentivo fiscal se extenderá por un periodo total de 25 años, con una tasa de 0% de impuesto a la renta durante los primeros cinco años, 7,5% desde el sexto hasta el décimo año, 10% desde el undécimo hasta el decimoquinto, 12,5% desde el decimosexto hasta el vigésimo y 15% desde el vigésimo primer año en adelante. Recordemos que el Impuesto a la Renta, salvo excepciones, es de 29,5%.
Sin embargo, en medio de la austeridad que el Gobierno pregona ante los incumplimientos del tope del déficit fiscal, situado hoy en 2,4%, cuando debería ubicarse por debajo del 2,2%, el MEF enfrenta cuestionamientos por el costo fiscal que podrían generar estos incentivos, en un contexto de lenta recuperación de la recaudación tributaria.
Miralles insistió en que su cartera ha trabajado para «mantener el equilibrio entre promoción y sostenibilidad fiscal», al asegurar que el régimen atraerá capital privado sin comprometer la estabilidad macroeconómica. En esa línea, adelantó que el reglamento de las ZEEP se aprobará «en las próximas dos semanas», incorporando mecanismos de control y una ventanilla única digital para inversionistas nacionales y extranjeros.
Preocupaciones del Consejo Fiscal por costos y distorsiones
Recordemos que el Consejo Fiscal ha advertido en sendos comunicados, incluso mediante una carta enviada al exministro de Economía José Salardi, que se trata de una medida «que incluye beneflcios tributarios generosos y contrarios a los acuerdos y esfuerzos globales para combatir la erosión de ingresos tributarios».
Señaló que no se define rigurosamente los sujetos que podrán acogerse a estos beneficios, «lo cual podría abrir espacio para nuevas prácticas elusivas». En consecuencia, advierte el Consejo Fiscal, lo aprobado traería una pérdida permanente de recaudación y generará distorsiones, inequidades tributarias y serios desafíos para la administración tributaria.
En el pasado, el Gobierno ha advertido que esta ley no recoge los estándares establecidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre prácticas fiscales perniciosas. A este grupo selecto de países, el Perú aspira ingresar.
Por su parte, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Teresa Mera Gómez, confirmó que su cartera ya trabaja junto al sector privado, los gobiernos regionales y las entidades vinculadas a infraestructura logística en la reglamentación de la ley. «Venimos trabajando desde el día siguiente de la formulación de la ley en la elaboración de un reglamento, porque no tenemos tiempo que perder. El Perú necesita este tipo de iniciativas», señaló.
Resaltó que las zonas económicas privadas serán administradas por el sector privado. «El objetivo es que sean gestores privados quienes asuman la dirección de estas zonas económicas», afirmó y añadió que su implementación estará acompañada por mejoras logísticas y portuarias para facilitar el tránsito de mercancías.
«Estamos trabajando para que nuestros productores de la Amazonía puedan llegar hacia la costa, porque finalmente los productos hacia el mundo salen de la costa. Precisamente Matarani forma parte de este nuevo proyecto (…), nos estamos preparando para recoger el flujo que va a generar cuando tengamos estas nuevas situaciones», indicó.
Acuerdos comerciales
En el frente comercial, la ministra recordó que el país se prepara para poner en vigencia los acuerdos con Guatemala y Hong Kong, y que el tratado con Indonesia entrará en vigor en el primer semestre del próximo año. Además, anunció el inicio de negociaciones con Emiratos Árabes Unidos y la reactivación del diálogo con Uruguay. «El objetivo es atraer inversiones extranjeras, porque queremos que el Perú se consolide como foco de desarrollo en la región», expresó.
El presidente José Jerí hizo un llamado al Congreso para definir las primeras zonas económicas especiales antes de que concluya la actual legislatura, con el objetivo de iniciar el 2026 con las primeras áreas operativas bajo el nuevo régimen. «Esa decisión permitirá consolidar el paso de la norma a la acción», afirmó.
El mandatario indicó que las ZEEP permitirán «diversificar la producción, impulsar la industrialización y descentralizar el desarrollo económico”, posicionando al Perú como un «hub de manufacturas de alto valor agregado». Añadió que la puesta en marcha del nuevo régimen abre una etapa de colaboración público-privada, en la que “el Estado supervisará y el sector privado administrará el desarrollo de las zonas».
El gremio empresarial saludó el entusiasmo de José Jerí, quien durante su paso por la Presidencia del Congreso, promulgó vía insistencia dicha ley, debido a que antes fue observada por el Poder Ejecutivo.







