20 octubre, 2025

Gremios demandan postergar cobro de tarifa única de transferencia en aeropuerto Jorge Chávez

Gremios demandan postergar cobro de tarifa única de transferencia en aeropuerto Jorge Chávez

Ya son dos las rutas canceladas por la aplicación de la nueva Tarifa Unificada por Uso de Aeropuerto de Transferencia (TUUA) que regirá desde el 27 de octubre y que afectará a los pasajeros en tránsito internacional. Ante esta situación, desde la Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo (Apavit Perú) exigieron que se postergue este cobro hasta que logre un consenso.

Ello implicaría la convocatoria a una mesa de diálogo entre el Estado, los gremios y los actores del sector turismo, quienes deberían reunirse para buscar soluciones equilibradas que beneficien a los operadores y usuarios. A juicio de Apavit, esta medida debe evaluarse con responsabilidad y sensibilidad en el contexto actual.

«La falta de información oportuna sobre este cobro podría generar confusión, reclamos y una mala experiencia de viaje para miles de pasajeros que se verán sorprendidos al tener que pagar un monto que fue informado en su punto de origen (..)Llamamos al diálogo, al consenso y al trabajo conjunto por un turismo competitivo, sostenible y accesible para todos», refirieron.

Como se recuerda, el pago que deberán realizar los pasajeros procedentes de un vuelo internacional y que usan las instalaciones del aeropuerto como escala, es de US$12,67, es decir, S/43,51. Mientras tanto, LAP precisó que la TUUA de transferencia para los vuelos nacionales, aún se encuentra en revisión.

IATA pide postergar la TUUA en aeropuerto Chávez

Además de Apavit, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) se sumó al pedido de retrasar la aplicación de la TUUA, al igual que se dio con las transferencia domésticas. Esto, con el propósito de que el gobierno analice alternativas que favorezcan tanto a los pasajeros como a la industria.

«Fortalecer el transporte aéreo es esencial para el desarrollo socioeconómico del Perú y no debe ponerse en riesgo con medidas que afecten la experiencia de los viajeros y la logística aeroportuaria”, indicaron a través de un comunicado y recalcaron que este nuevo cobro representa un retroceso en el esfuerzo de consolidar las inversiones en infraestructura.

De igual forma, consideraron que esta medida podría desalentar el uso del aeropuerto Jorge Chávez como punto de conexión en Sudamérica, teniendo en cuenta que, hacer escala en este terminal se volverá más costoso. En consecuencia, esta situación podría ocasionar que muchos viajeros opten por otros hubs regionales más competitivos.

Desde la vereda contraria, la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) precisó que la TUUA está estipulada en el contrato de concesión suscrito entre el Estado peruano y LAP, por lo que resulta fundamental para repagar la inversión en la ampliación del aeropuerto, así como financiar la modernización de los servicios aeroportuarios del país.

“Aproximadamente el 50% de lo recaudado se transfiere al Estado peruano, acumulando a la fecha más de USD 2.100 millones destinados a cerrar brechas de infraestructura regional. Sin esta tarifa, el país dejaría de percibir importantes ingresos que afectarían gravemente la inversión en conectividad aérea”, manifestaron.

El parlamentario Wilson Soto cursó un oficio al presidente José Jerí solicitándole que le conceda una reunión con su despacho y el ministro de Transportes a fin de abordar las implicancias que traería la aplicación de la TUUA. Según dijo, el 54% de la recaudación sería para LAP y el 46% para el Estado, lo que representaría una distorsión legal y económica.

“Este cobro abusivo solo responde a intereses particulares y no a la protección del usuario”, anotó el parlamentario, quien es autor de un proyecto de ley que busca eliminar el cobro de esta nueva tarifa a los ciudadanos peruanos en tránsito en los aeropuertos nacionales. De esta manera, ellos ya no pagarían dicha tasa por desplazarse de una región a otra y hacer escalas obligadas en el aeropuerto Jorge Chávez.

Además de Soto, la congresistas Heidy Juárez cuenta con una iniciativa legislativa que persigue el mismo fin, aunque con el siguiente matiz. La legisladora propone autorizar al MTC para que, en 45 días hábiles, realice un proceso de negociación y suscriba los acuerdos pertinentes que permitan eliminar la TUUA.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO

AUSPICIADORES









OPORTUNIDADES