2 septiembre, 2025

Del puerto de Chancay a la Amazonía

3I

La red portuaria impulsada por el puerto de Chancay acerca la Amazonía a una dinámica asiática que está reconfigurando las transiciones globales. Para el Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA XXI) de Oxapampa elaboramos, junto con el investigador Jasson Fernández, un mapa que muestra las nuevas conexiones entre Chancay y la selva. Allí se aprecia que las regiones amazónicas de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil tendrán acceso a un puerto internacional en un radio cercano a los mil kilómetros. Esta conectividad no solo incrementará el valor de las tierras para la producción, sino que también facilitará la importación de equipos y maquinarias capaces de reducir los costos de las actividades económicas. Basta observar la gran cantidad de motocicletas de origen asiático que circulan en Pucallpa o Puerto Maldonado para comprender cómo las cadenas globales de producción ya están transformando la vida cotidiana.

En los últimos veinte años, el crecimiento urbano global y la rápida expansión económica de Asia han transformado la geografía económica, posicionando a Brasil como un actor clave en la agricultura mundial: más de 80 millones de hectáreas se destinan para el cultivo de soya –equivalente al tamaño de Austria– generan exportaciones anuales superiores a US$ 50,000 millones, aunque a costa de la deforestación y con escasa creación de empleo en las ciudades amazónicas. Frente a este modelo de uso extensivo de la tierra, Perú y Chile optaron por un enfoque distinto: invertir en cadenas productivas y logísticas que llevan arándanos, cerezas, paltas y uvas directamente a los supermercados del mundo, logrando precios muy superiores a los de los commodities tradicionales.

Hace casi diez años asistí a la exposición El país de la goma, que retrataba la huella que dejó la era del caucho sobre los pueblos huitotos en La Chorrera, lugar que vuelve a nuestra memoria por las tensiones actuales en la frontera. Luego de exponer en el Reina Sofía (España), el Tate (Reino Unido) y el MET (Estados Unidos), Santiago Yahuarcani presenta hoy su primera muestra individual internacional en The Whitworth (Reino Unido), donde el origen de todo sigue vinculado a la ambición por los recursos naturales. El artista huitoto demuestra que el arte amazónico tiene hoy una voz potente en las vitrinas más prestigiosas del mundo. Sin embargo, el hecho que el pabellón peruano de la Bienal de Venecia aún no incluya a su generación de artistas amazónicos refleja, de manera similar a los circuitos económicos, que los talentos de la Amazonía rara vez se valoran más allá de la extracción.

El siglo XXI plantea, entonces, una Amazonía conectada al mundo. La gran pregunta es si el mundo estará a la altura para no repetir el ciclo de la goma ni limitar sus tierras a extensas siembras de soya. ¿Basta con diversificar hacia cultivos de alto valor, aunque suene atractivo? ¿O será suficiente apostar por nuevas tecnologías sostenibles para transformar la extracción tradicional en industrias modernas como la madera 4.0, sin tomar en cuenta las aspiraciones locales? Los aplausos a los artistas amazónicos seguirán resonando en Manchester, Venecia o los mejores museos del mundo, pero aún falta escuchar su mensaje como un llamado a construir la Amazonía con la que sus pueblos sueñan y que, sin duda, merecen.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO

AUSPICIADORES









OPORTUNIDADES